Ir al contenido principal

Aragón es nuestro Ohio, Piedras de Papel (Malpaso)

Con la resaca de las elecciones (que ya eran en sí mismas una resaca de las anteriores), voy a hablaros de Aragón es nuestro Ohio, un libro que leí durante el fin de semana previo a las votaciones pero cuya reseña quise hacer esperar. No quería correr el riesgo de formar parte del empacho mediático-político que nos rodea.



El motivo es que no quería confundir a los lectores de esta reseña. El libro de Malpaso, escrito por el equipo de politólogos Piedras de Papel, no es un producto oportunista que aparece para ser vendido en época de sensibilidad social hacia la política. Sería injusto encasillarlo en ese espacio.

Se trata, por el contrario, de un excelente tratado que analiza la configuración del sistema electoral español, sus lugares comunes, sus tópicos y su idiosincrasia, y todo con un sentido pedagógico que engancha al lector menos docto en la materia.

Me gustaría resumir parte del ideario que desarrolla el libro, y que puede servir para saber lo que puedes encontrar en él:

1. Aragón es nuestro Ohio. En Estados unidos es común hablar de los swing states, estado donde el resultado en las elecciones suele coincidir el resultado final de las mismas. Ohio es el ejemplo más paradigmático, quien gana en Ohio, gana en el país. En España, Ohio podría ser Aragón. Con las características de una España en chiquitito (una circunscripción grande, dos pequeñas, dos fuerzas nacionales predominantes, dos nacionalistas de diferente espectro político con una influencia notable), lo que pasa en Aragón suele coincidir con lo que pasa en España.

2. La maldita ley D'hont. A la que se la acusa de todo (de perjudicar a los partidos pequeños fundamentalmente), el libro nos (de)muestra que su influencia es mucho menor de la que se le suele atribuir. El problema está en realidad, en nuestro sistema de circunscripciones pequeñas, y en concreto en el elevado número de éstas. En estos territorios, un partido pequeño necesita al menos un 10% de votos para obtener representación.


3. Cuándo decidimos nuestro voto. Cada vez más españoles decidimos nuestro voto durante los últimos días de campaña. En contra de la opinión extendida de que las campañas no son decisivas, en los últimos tiempos parece ser el periodo donde se decide buena parte de la suerte electoral de los partidos.


4. Los 4 efectos de la campaña. Explicados de forma magistral en el libro: Refuerzo de voto, desactivación, conversión y persuasión.

5. La campaña no hace milagros. A pesar de todo, por muy brillante que sea una campaña y por muy buen equipo de comunicación que se tenga, si la legislatura ha sido desastrosa, difícilmente se puede arreglar en un periodo de tiempo el desaguisado de cuatro años (aunque el ejemplo más reciente podría rebatir esta tesis).

6. La importancia del líder. A pesar de nuestro sistema no presidencialista, los proyectos políticos se siguen construyendo alrededor de una sola persona. Asimetrías del sistema.

7. Las tres Españas y la identidad nacional. Me ha gustado este capítulo del libro, en el que se reflexiona sobre el sentimiento español, aquél que aparece como sustituto de la ausencia de una identidad regional fuerte y arraigada.

8. Leemos lo que queremos. Las personas solemos prestar atención sólo a los mensajes que confirman nuestras ideas previas.

9. Framing: Todo depende del encuadre. El mejor resumen es el experimento del premio Nobel D. Kahneman, expuesto de forma magistral en el libro y cuyo detalle os enlazo aquí. Simplemente magnífico.

10. Hay vida más allá de la izquierda y la derecha. En un país donde más del 40% de las personas se definen de centro o sin ideología, hay espacio para otros planteamientos de carácter transversal.


Ahora que ha pasado todo (o que no ha pasado nada) y que no vamos a tener (rezo por ello) nuevas lecciones en unos cuantos meses (con eso me conformo) os recomiendo este magnífico ensayo que nos acerca al análisis objetivo de nuestra realidad política, alejándonos de las vaguedades propias de muchas de las tertulias que saturan nuestras televisiones.


Que lo disfrutéis.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...