Ir al contenido principal

La caída de la casa Usher, Edgar Allan Poe (Cuentos macabros, editorial Edelvives)

Comenzamos las lecturas recomendadas por una de nuestras adquisiciones más deseadas del año, la agenda literaria Errata Naturae 2016, una excelente guía de lectura que nos va a acompañar durante los próximos meses. Aunque será difícil cumplir con todas las recomendaciones semanales, iremos compaginandolas con nuestras lecturas habituales. Se trata de un excelente repaso a los grandes clásicos y a pequeños tesoros que hasta ahora no habíamos descubierto.

Hemos comenzado con uno de los imprescindibles, Edgar Allan Poe y su impresionante relato La caída de la casa Usher.

Sí no lo conocéis voy a tratar de no contar casi nada del argumento. Os merecéis sumergiros sin ninguna preparación previa en esta historia mágica y espeluznante.

La historia es la siguiente: Un joven caballero es invitado a pasar unas semanas en casa de un amigo de la infancia, Roderick Usher, artista enfermizo y excéntrico que vive completamente recluido en compañía de su hermana, Lady Madeline, también delicada de salud. Usher vive presa de una enfermedad indefinible, lo que hace a todos temer por su vida. La que acaba muriendo es su hermana. Sus restos mortales son depositados en una cripta, pero no tardan en producirse terribles acontecimientos que desembocarán en un trágico final.


La caída de la casa Usher ha inspirado a infinidad de artistas
El relato representa a la perfección la atmósfera característica del genial escritor. El romanticismo gótico, una atmósfera opresiva e hipnótica, y sobretodo el misterio que rodea a la historia, donde aparecen de forma velada a veces - otras explícita - las grandes obsesiones del autor: la muerte (y su variante sobrenatural), la naturaleza misteriosa de lugares con una historia detrás, la enfermedad mental, asociada siempre al delirio creativo y a la dificultad de diferenciar entre lo real y lo imaginado. Y el final, el desenlace antológico que impacta y permanece en la memoria del lector mucho tiempo después de finalizar el relato, como sólo lo hacen las grandes historias.

Se trata de una manera perfecta de comenzar leyendo a Poe y dejarse atrapar por su inquietante universo. Aún hoy puedo asegurar que se trata del autor más importante de la literatura de terror.
Portada de Cuentos Macabros, de Edelvives

De las numerosas ediciones de cuentos del autor que tenemos en casa, he elegido Cuentos Macabros, una deliciosa recopilación ilustrada que publicó hace unos años la editorial Edelvives. Os recomiendo comenzar el año leyendo, descubriendo (o redescubriendo) a Allan Poe, autor sin el que es imposible entender el misterio, el terror y el universo gótico que sólo podemos encontrar en la mejor literatura. Un auténtico placer para el segundo año de aventura literaria de este blog rescatar esta maravillosa historia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...