Ir al contenido principal

Qué pequeño es el mundo, Martín Suter (Libros del Asteroide)

Tengo el placer de traeros al blog uno de los libros que más he disfrutado este año, de esos que explican por qué me apasiona leer, de esos que se disfrutan más por no esperar lo que encierran sus páginas. Os presento Qué pequeño es el mundo, de Martín Suter.





Konrad Lang es un hombre culto y elegante de poco más de sesenta años que ha vivido toda su vida a costa de los Koch, una de las familias más poderosas de Suiza. A cambio de esa ayuda, se encarga de vigilar una de las mansiones que la familia tiene repartidas por el mundo, hasta que un pequeño despiste suyo provoca un incendio que consume la casa hasta los cimientos. Debido a ese suceso, Elvira Lenn, la matriarca del clan, decide cortar la relación con él, pero unas extrañas alteraciones en la memoria de Konrad llevarán a los Koch a reconsiderar su postura. A medida que su presente se vuelva más confuso, irán aflorando lejanos fragmentos del pasado, algo que Elvira teme por encima de todo. 
Qué pequeño es el mundo es un librazo. A medio camino entre la novela de misterio y la narrativa costumbrista, nos encontramos ante un libro que huele a clásico. La trama, aunque circunscrita en la actualidad (en la de su fecha de publicación, 1997) contiene el aroma de la narración clásica de los años cincuenta. Exceptuando algunos de datos relacionados con el contexto de la historia (accesorios), ésta podría trasladarse perfectamente a los universos narrativos frecuentados por Dashiell Hammet o Raymond Chandler, por nombrar a dos de mis más admirados.

Martin Suter
Aunque no hay detectives, la historia gira en torno a un gran misterio, ese que parecen conocer sólo dos de los protagonistas, Elvira, interesada en que el pasado que explica este misterio no salga a la luz, y Konrad, el supuesto conocedor de la verdad, aunque el Alzheimer juegue en su contra. Alrededor de ellos, un puñado de personajes llenos de ambición, e intereses espureos, y otros que ya sea por accidente o por pura necesidad personal, necesitan llegar hasta el fondo de esa verdad.

Pura novela del mejor misterio clásico, más cerca del cine de Hitchcock que muchas de las publicaciones actuales, más interesadas a veces en inventar la pólvora que en construir literatura de verdad. Como siempre, Libros del Asteroide no defrauda, y añade a su excelente catálogo otra obra que debe formar parte de cualquier librería personal contemporánea que presuma de calidad.

Todo lo que recuerda al cine de Hitchcock merece la pena. Recuerda, inolvidables Ingrid Bergman y Gregory Peck

El final, redondo y sorprendente, sin pistas previas. Un aplauso para Martín Suter, al que no conocíamos y desde ahora queremos conocer más.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...