Ir al contenido principal

The time of my life, Hadley Freeman (Blackie Books)

Hay muchas cosas de las que no te das cuenta hasta que no pasan los años suficientes para valorarlas. Hay cultura popular que llevamos tan incrustada en el ADN que nunca nos hemos parado a reflexionar sobre lo que significa o  los mensajes que nos transmite. Esto lo vemos en los clásicos que tuvimos que leer en la escuela, en las series de televisión que reponían una y otra vez, en la música de los bares que frecuentábamos y por supuesto en las películas que veíamos un día sí otro no tanto en el cine como en la televisión. Este ensayo nos hace volver al pasado, volver a los nostálgicos 80 y revivir lo que sentíamos al ver esos blockbusters. Pero también a vivir cosas de las que nunca nos dimos cuenta conscientemente.

Dirty Dancing nos enseñó que sí, las mujeres abortan.
La princesa prometida nos enseñó que el amor verdadero no es un cuento de hadas.
Cazafantasmas nos enseñó que la amistad masculina no tiene por qué ser inmadura.
La chica de rosa nos enseñó que la personalidad no depende del vestido que lleves.
Todo en un día nos enseñó que siempre habrá clases sociales.
Regreso al futuro nos enseñó que nuestros padres son tan complicados como nosotros.
No sabíamos que las películas que nos cambiaron la vida también nos estaban preparando para las luchas de hoy. Un ensayo revelador.





Y sí, en Dirty Dancing había un aborto. Yo ni me acordaba. Que alguien me diga una película de adolescentes actual en el que se hable del aborto como una opción. Estadounidense, claro. Y Superdetective en Hollywood. ¡El protagonista era negro! Pues no, en esa época el protagonista era Eddie Murphy. Pero ahora me doy cuenta de que no era tan normal que alguien no blanco pudiera protagonizar películas de éxito. Y también está La princesa prometida, esa película tan preciosa que nos hizo dejar de odiar las pelis de besos. El libro habla de muchas más y nos cuenta muchísimas anécdotas de los rodajes, entrevistas con los directores y protagonistas, nos hace ver más allá de lo evidente.

Sin duda el libro adolece de una terrible nostalgia de la autora. Le encantaban los 80, coincidió con su infancia y primera juventud y eso marca. Porque estas películas son divertidísimas, muy entretenidas y posiblemente mejores de lo que recordamos pero ella incide en que no ha habido comedias románticas en la historia del cine tan buenas como las de los 80 y aunque puedo destacar alguna de ellas, yo, como amante del cine clásico no puedo recordar algo mejor que Historias de Philadelphia, La fiera de mi niña, El hombre tranquilo, la mitad de las películas de Billy Wilder y la mitad de las de Woody Allen. Pero bueno, respetando su nostalgia encontramos mucho más de lo que recordábamos de ellas. Lo ingeniosa que era Cazafantasmas, lo genial que te hace sentir Regreso al futuro, y por supuesto las que introdujeron en el imaginario colectivo la vida en un instituto estadounidense, La chica de rosa y Todo en un día.

Una de las partes características del ensayo es el contexto feminista en el cine. En los 80 heredamos una sociedad que había cambiado tras la lucha por la igualdad en los 70. Despuntaban guionistas como Nora Ephron y protagonistas femeninas que no iban vestidas en todas las películas como modelos. Eran mujeres normales y corrientes. Sí, muchas eran guapísimas, pero el vestuario de Meg Ryan en Cuando Harry encontró a Sally nos indicaba mucho más sobre su encanto personal y sus aspiraciones profesionales que sobre su gusto por la moda. Hoy en día las actrices deben ser buenas y además guapas, y además bien vestidas…cortadas por un mismo patrón. Me ha entusiasmado darme cuenta de que las referencias femeninas de mi infancia eran decididas, inteligentes y con mucho carácter. Hoy en día en muchas películas la mujer aparece como la pesada que te va a cambiar la vida y lo inevitable de ese momento, de cuando sientes cabeza. Directores, productores y guionistas que no saben ver más allá de la broma zafia y repetitiva. Como regalo, una imagen del cartel de una comedia romántica actual. Penoso.




Este libro fue uno de mis regalos de Reyes y aunque lo comencé con un poco de escepticismo y pereza (estaba un poco saturada de tanto leer ensayos feministas), ha resultado ser un libro divertidísimo y genial. Me ha encantado repasar todas las películas de mi infancia, conocer curiosidades y para una amante del cine en general como yo, ha sido un soplo de aire fresco. Además me ha abierto los ojos ante una realidad del actual cine y me ha llevado a la conclusión de que los espectadores debemos ser exigentes con lo que consumimos, no dejarnos llevar por lo que nos ofrecen sino enseñar lo que realmente queremos con nuestras elecciones. Que nadie vuelva a decir que no interesan las historias de mujeres, de amistad, de protesta, no les interesarán a los productores pero a mí sí y a muchos millones de personas. Si a las generaciones de hoy en día sólo les ofrecen películas absurdas como Transformers o  películas en las que no se pueda hablar de abortos, de salirse de la norma ni de igualdad entre una relación, no tendrán criterio para diferenciar el cine que nos hace ser más, del cine que nos hace ser uno más

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...