Ir al contenido principal

Los contrabandistas de libros, Joshua Hammer (Malpaso)

Parece que todo amante de los libros se vería atraído por una historia a lo Indiana Jones pero con tesoros bibliográficos. Supongo que no soy la única. Mi primera atracción hacia este libro vino por ahí, una historia para rescatar libros olvidados de valor incalculable. Pero este libro es mucho más. Ha sido una celebración de la historia, pero también ha sido un inigualable encuentro con nuestra actualidad, una explicación, un hallazgo.



La historia comienza en Tombuctú en la década de los ochenta, cuando el librero, historiador y bibliotecario Abdel Kader Haidara recibe el encargo de buscar y rescatar decenas de miles de manuscritos antiguos que han caído en el olvido. La maravillosa tarea emprendida por nuestro joven protagonista se ve seriamente amenazada cuando, en 2012, miles de militantes de Al Qaeda toman el control de la mayor parte de Mali. Tras la ocupación se impone la sharia, una cruel tradición que impone la mutilación a los ladrones, la lapidación de las parejas de hecho y la destrucción de cualquier texto que no cumpla con la ortodoxia islámica.

Los primeros capítulos nos hablan de la historia de Tombuctú. Un sitio que parece casi soñado, que todos conocemos pero no sabemos mucho de él. Es la parte más enciclopédica, que nos lleva a través de los siglos a conocer una ciudad asombrosa, culturalmente impresionante, cuna de eruditos, de escribanos, de sabiduría musulmana. Algo que podemos constatar cuando leemos de culturas ajenas a la nuestra es lo poco que sabemos de los demás, lo poco que nos enseñan en la escuela sobre la historia de otros continentes, de otras religiones, de otras razas, hasta llegar a pensar que son más pobres que la nuestra. Me ha ocurrido como a uno de los personajes de este libro, que harto de escuchar que la raza negra era inferior debido a su falta de historia (como palabra escrita), encuentra en los libros de Tombuctú la sorpresa (y en su caso la razón de su vida) de poder refutar esos racistas complejos escritos por los más importantes autores europeos.

Conocemos entonces a Abdel Haidara, que después de heredar una impresionante colección de manuscritos por parte de su padre comienza a trabajar en una fundación de Mali para la recuperación de manos de otros de la cultura del país. Así, comienza a viajar de aldea en aldea y dedica su vida a la recuperación de los manuscritos y a la creación de bibliotecas que alberguen su cultura. Compartimos con él sus descubrimientos y como amante de los libros, esta parte resulta imprescindible.

Y cuando creíamos que el libro era esto (y ya nos encantaba) llegamos a la parte real, a la radicalización de algunos sujetos magrebíes, a su conversión hasta contactar con Al Qaeda y a lo más importante, a cómo afectan estos hechos a la población de Mali, a sus habitantes y a su cultura. Desde Occidente sólo pensamos en las muertes aquí y allí, en los actos terroristas, en las masacres. Y sobre todo si son en nuestras ciudades europeas más importantes. Somos así de egoístas. Este libro me ha hecho ver la letra pequeña. Cuando comenzaron a conquistar poblaciones ya musulmanas, pero con un islamismo más habitual pero que no queremos ver. Una cultura rica y pacífica, que no pretende convertir a nadie. Y entonces llegan los extremistas, y te obligan a vestir de otra manera, a dejar de escuchar música, a no disfrutar de la comida, de la bebida… y todo eso en nombre de tu propio dios. Y ojo, que nos puede pasar a todos, que no estamos exentos de extremismos en nuestro propio pueblo y da terror y pánico pensar en ello.



El autor, un periodista especializado en el conflicto en el Magreb nos lleva a la actualidad, a los ataques a Francia a través de esta historia. Los manuscritos son el cliffhanger para mostrarnos la cara B de la conversión de los Yihadistas. Por sí misma, la historia de los manuscritos es muy buena pero con esta parte, este libro se ha convertido en una revelación para mí. Os lo aconsejo si os apetece abrir un poco más la mente, conocer algo más otra cultura y disfrutar de un rato a la vez enriquecedor y a la vez muy entretenido. Maravilloso. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...