Ir al contenido principal

Reanudación de las hostilidades, Nacho Vegas (Espasa)


Qué difícil supone para mí escribir sobre Reanudación de las hostilidades, de Nacho Vegas, autor que forma parte de la banda sonora de mi vida desde que le descubrí por puro azar hace ya más de un década, cuando buscaba información sobre un tal Michi Panero, otro genio imposible e inclasificable. He seguido su evolución como autor con devoción  religiosa, descubriendo  en cada uno de sus pasos poéticos y musicales al fenómeno cultural más importante que ha dado este país en las últimas décadas.

He de reconocer que la claudicación definitiva a su música vino años más tarde, cuando ya estaba absolutamente entregado a sus canciones. Fue El Manifiesto desastre, el disco definitivo, la obra maestra total, fruto, como tantas otras obras maestras de la creación humana, de un punto de inflexión. Nacho Vegas evolucionó (y solo la perspectiva del tiempo puede confirmarlo de forma definitiva) de un discurso musical introspectivo a la conexión de esa introspección con el mundo exterior, con la realidad paralela coetánea al autor. Allí empezó la exteriorización de su malestar, y allí comenzó también la visión optimista que ese malestar producía si se mezclaba con el optimismo por mirar al futuro con la vitalidad de querer cambiarlo. Después vino su vertiente más social, su forma de conectar con discursos sociales, políticos y culturales que permitieron al autor acercarse a movimientos hasta entonces alejados de su música. Pero la magia comenzó allí, con ese manifiesto. Con ese desastre.

Vuelvo al libro, y a los motivos que me han llevado a volver a sentir la magia de ese disco. En  sus versos reconozco al primer Nacho Vegas:
La infancia ha muerto: no hay posibilidad de ser feliz
Por ahora vivir es solo un dolor impreciso
Cinco años y hoy al fin duele


Pero también descubro al Nacho Vegas del inicio del cambio:
El día comienza; se reanudan las hostilidades
No puedo volver atrás y recorrer los caminos que no quise transitar
Veo paralelismos entre sus canciones y estos poemas, hasta el punto de que creo escuchar algunas melodías suyas en muchos fragmentos de este libro. En cada uno de los tres actos que conforman la obra escucho canciones de épocas muy diferentes:
En Los términos del conflicto (poemas de cómo sobrevivir a este mundo) escucho Dry Martini, La gran broma final, Detener el tiempo (¿su mejor canción?)

En La contienda (historias de una prosa descarnada, autobiográfica y demencial) escucho Actores poco memorables, Ocho y medio, El tercer día, Mark Spitz, La sed mortal

y finalmente, en Capitulación (o la inevitable redención) veo al Nacho Vegas desnudo y vulnerable y sincero de Crujidos o La gran broma final, canciones que representan la desnudez, la confesión.


En las letras de Nacho Vegas, a diferencia de otros, los puntos suspensivos no aparecen al final, sino que pueblan sus historias (su historia en realidad). Son esos puntos suspensivos los que nos turban y nos conmueven.
Solo os puedo invitar a que le leáis y le escuchéis con la misma entrega que él deposita en sus canciones, y ahora en sus poemas. Solo así entenderéis que antes de escucharle estabais perdiendo el tiempo. ¿Qué hubiera sido de vuestra vida entera si Nacho Vegas hubiera formado parte de ella?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...