Ir al contenido principal

84, Charing Cross Road, Helene Hanff (Anagrama)

Hoy os traemos uno de esos libros para afrontar un día duro, para que se nos pase la tarde volando de una manera sencilla. Eso sí, imprescindible ser un nostálgico y un amante de los libros y de las librerías. Creo que por aquí cumplimos con los requisitos.

 En octubre de 1949, Helene Hanff, una joven escritora desconocida, envía una carta desde Nueva York a Marks & Co., la librería situada en el 84 de Charing Cross Road, en Londres. Apasionada, maniática, extravagante y muchas veces sin un duro, la señorita Hanff le reclama al librero Frank Doel volúmenes poco menos que inencontrables que apaciguarán su insaciable sed de descubrimientos. Veinte años más tarde, continúan escribiéndose, y la familiaridad se ha convertido en una intimidad casi amorosa. Esta correspondencia excéntrica y llena de encanto es una pequeña joya que evoca, con infinita delicadeza, el lugar que ocupan en nuestra vida los libros... y las librerías. 84, Charing Cross Road pasó casi inadvertido en el momento de su publicación, pero desde la década de los setenta se ha convertido en un verdadero libro de culto a ambos lados del Atlántico.


Comienza una sencilla correspondencia entre una joven escritora autodidacta y su librero al otro lado del océano. Enseguida la autora nos deja ver su divertida e irónica personalidad y comienza a tratar a Frank como si fuera un amigo más, solicitándole obras que están fuera de su alcance y agradeciendo los envíos que viajan desde Londres hasta Nueva York.

A partir de entonces se va agrandando la correspondencia, y pasan de ser dos a ser toda una familia. Se entrelazan las cartas entre varios empleados de la librería, que se mueren por escribirse con una clienta tan peculiar y también la familia directa de Frank Doel. Ella planea realizar una visita pero una y otra vez la va postergando…

Lo mejor de todo son la multitud de libros pueblan sus páginas y que para los amantes de los libros no dejan de ser una curiosidad tras otra. Todos amamos los libros que nos llevan a otros libros. Y éste es uno de ellos.

Años después Helene decide publicar una novela recopilando sus cartas y para su sorpresa se convierte en un éxito. Le llega la fama tarde, cuando no había conseguido lo mismo con ninguno de sus guiones ni obras. La realidad en ocasiones supera a la ficción. Más tarde llegó la otra de teatro basada en esta historia, una serie de televisión e incluso una película.

Personalmente lo que más me ha gustado es conocer el Londres de postguerra frente al poderío de Nueva York. Es muy curioso constatar la situación de ambos países tras la Segunda Guerra Mundial. En Londres siguen con el racionamiento y es Helene quien comprendiendo esta situación les manda siempre que puede alimentos a los habitantes de la librería.


Aunque parece que esta correspondencia es de otros tiempos, la relación que establecen se parece mucho más a los nuestros, en los que las redes sociales nos sitúan al lado de cualquier persona al otro lado del mundo, y en el que todos estamos más conectados y nos es más fácil compartir cualquier cosa. Un libro bonito con el que pasar una tarde tranquila en compañía de más libros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...