Ir al contenido principal

Feliz final, Isaac Rosa (Seix Barral)


En los casi cuatro años de vida de este blog no he tenido la oportunidad de reseñar una novela de Isaac Rosa, uno de los autores que me han ayudado a entender lo que le pido a la literatura y lo que esta es capaz de regalarme sin pedirlo. El motivo es que su última novela – La habitación oscura – data de 2013, cuando niundiasinlibro ni había sido imaginado. Sin embargo, otras incursiones menores (no por calidad, sino por cantidad) han llegado hasta aquí, como su colaboración como guionista en Aquí vivió o su recopilación de relatos publicados en La marea, aunque ya eran una muestra de portentoso talento y clarividencia creativa, no permiten ver todo lo que Isaac Rosa es capaz de desarrollar como escritor. Por fin ha llegado el momento. Os presento Feliz final.


Lo primero que puede llamar la atención de Feliz final es la temática, aparentemente alejada del resto de obra publicada, donde la implicación ideológica es el motor de las historias, y el enfoque desde la ficción de temas como la precariedad laboral (La mano invisible), la crisis económica y existencial (La habitación oscura, El país del miedo) o la memoria histórica (El vano ayer, Otra madita historia de la Guerra Civil) hacen de sus novelas piezas únicas de reflexión. El enfoque, siempre original, rompedor, directo, permite subrayar lo relevante del debate que subyace de la historia.

Feliz Final desconcierta porque es precisamente el enfoque lo que puede hacernos creer que el autor se aleja de los temas que le preocupan y le comprometen. Y es precisamente el enfoque (o el desenfoque) lo que con la distancia – o la profundidad – que nos da el avance de la lectura lo que más acerca a esta novela del resto.

Feliz final es la historia del final de una pareja, o mejor dicho, la historia de una pareja desde el primer encuentro (la primera mirada, los primeros acercamientos cómplices y fortuitos) hasta la ruptura, irreversible y dolorosa. La historia de Antonio y Ángela es en realidad un testimonio a dos voces, donde los protagonistas cuentan la progresión del declive, los momentos clave, los que rompieron algo hasta ese momento inalterable, y los momentos felices que el tiempo se ha encargado de borrar. Ambos personajes (Antonio, en letra normal, Ángela en cursiva, desgranan su relación juntos (capítulos donde se alternan y se interrumpen, dialogan en un diálogo imposible), y por separado (capítulos solo para él y solo para ella), incluso en paralelo (el texto se disocia en dos columnas y el relato del mismo hecho se deforma hasta representar dos relatos en realidad).

Y siguiendo con el enfoque, está el método narrativo, a la inversa, como dando a entender que lo que aporta valor es entender cómo se ha llegado a ese final (ese principio, en realidad), sin esperar la sorpresa, sino constatando que donde ahora solo hay cenizas alguna vez ardió el fuego más vigoroso. El ejercicio es magistral, virtuoso, y confirma (una vez más) las dotes narrativas de Isaac Rosa, su absoluto dominio del escenario literario, su capacidad para dar en el clavo cuando casi nadie sabe cómo hacerlo.

Hablaba del enfoque y de cómo este puede engañarnos. Feliz final vuelve a ser una novela de Isaac Rosa en toda su plenitud. Porque sí, es una historia de amor, pero los dos testimonios muestran que en toda relación (de cualquier tipo) la economía (personal, global), la crisis laboral y sus presiones añadidas (de competitividad, de estigmatización del fracaso), la teatralización de nuestras vidas (con nuestras mentiras, nuestras contradicciones), nuestros errores recurrentes, nuestras sucesivas etapas de reinvención (donde negamos todo lo que fuimos), todo ello afecta de tal modo que definir el amor sin todo lo que le rodea es hacer un ejercicio de falsa ficción. Rosa, por el contrario, nos vuelve a demostrar que la ficción puede ser el instrumento más eficaz para darnos cuenta si lo que vemos cuando nos miramos en el espejo es lo que queremos ver (y lo que queremos que vean de nosotros).


He terminado Feliz final entusiasmado y abrumado, dándome cuenta de lo importante que es cuidar a autores como Isaac Rosa. Porque hay pocos y cada vez se les valora menos. Así que desde aquí solo puedo animar a que perpetréis este acto de supervivencia literaria cada vez más en extinción que consiste en emplear vuestros próximos veinte euros en comprar maravillas como esta. No os arrepentiréis.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...