Ir al contenido principal

La catedral, Vicente Blasco Ibáñez (Antonio Pareja Editor)

He de dar fe de una injusticia prolongada en el tiempo que he perpretado en los últimos meses y que ahora he de confesar. Se trata del retraso inexcusable de la lectura de La Catedral, uno de los libros mal llamados menores en la obra de un gran autor, de esos que, eclipsados por los éxitos más mediáticos, acaban ocultos tras otras obras ocupando lugares de menor relevancia literaria a la merecida. La obra es de Vicente Blasco Ibáñez, del que todos recordaréis sus libros más reconocidos: La barraca o Cañas y Barro.


También he de dar fe (doble fe, por tanto) de la doble injusticia al tratarse del préstamo de un buen amigo, fuente de plena garantía al tratarse de un buen lector, de paladar exquisito y ajeno a modas pasajeras. Su recomendación nunca fue olvidada aunque sí relegada por novedades dictadas por el panorama editorial, que nos sedujeron - a menudo con malas artes - hasta hacer de La catedral una empresa de lectura imposible. Por fin fue leído, disfrutado y reconocido como una obra de notable interés, con múltiples lecturas y de un importante trasfondo no solo literario, sino también social y político, denominadores comunes en la obra del escritor valenciano. Gracias, aunque muy tarde, Jose, esta reseña es también un poco tuya.

La catedral cuenta la historia de Gabriel Luna, antiguo habitante de la Catedral de Toledo. Sus ancestros, jardineros en la catedral y su infancia vivida en ella son relatados por Gabriel de forma retrospectiva a través de los recuerdos que conserva de aquellos años. Su carrera religiosa en el seminario se ve interrumpida al estallar la guerra carlista, en la que participa en las filas del pretendiente Carlos de Borbón.



La guerra, su exilio autoimpuesto en Francia (su contacto con la cultura y la intelectualidad) y su transformación política y personal al acercarse al movimiento anarquista condicionan su periplo por la vida y sus múltiples destinos a lo largo y ancho de media Europa.

De nuevo, el relato vuelve a España en una metáfora sobre el eterno retorno que la vida a veces nos depara, donde todo acaba donde una vez comenzó. La familia y el primer hogar como último refugio.





Y de nuevo, el espíritu rebelde, el inconformismo y el espíritu de cambio que se vuelve a apoderar de Gabriel y de la comunidad que le rodea.

Ha sido fácil para mí reconocer en La catedral el costumbrismo de las obras que ya conocía del autor. Blasco Ibáñez es un preciso paisajista, entendiendo con este calificativo al que con su narración describe con detalle y de forma impecable lugares, personas y escenarios. La propia catedral es un perfecto ejemplo de ello, en una auténtica lección literario de la que bien podrían aprender otros que han seguido caminos en apariencia parecidos (pero en realidad bien distintos y menos ricos literariamente, no vayan a confundir a Blasco Ibáñez con Ken Follet).

La prosa del autor valenciano es esencialmente teatral, con personajes perfectamente construidos y en ocasiones estereotipados, siempre al servicio de la historia que subyace de la trama aparentemente principal: el despertar político que se vivió en el país a partir de esos años convulsos (finales del siglo diecinueve) y que plantó cara a la monarquía, al clero y a las clases sociales dominantes). El libro supone una buena forma de entender parte del caldo de cultivo de la historia de nuestro país del siglo veinte.



La Catedral es un libro interesantísimo de un autor aún por descubrir por gran parte de la población lectora de este país, lo que lamentablemente no es una excepción entre los clásicos de nuestras letras. Más allá de los titulares y de la fugaz memoria de nuestra vida académica infantil, nos deberíamos plantear de forma urgente (al menos los que nos consideramos lectores) una revisión seria y profunda de nuestro bagaje lector en cuanto a clásicos imprescindibles, y podríamos empezar por nuestro país. Y hacer con ello más caso, a esos amigos, como el mío, que nunca los han abandonado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...