Ir al contenido principal

Nunca te pares, Phil Knight (Conecta)

A raíz de un relato de Javier Aznar en su libro ¿Dónde vamos a bailar esta noche? me decidí por la compra y lectura de la autobiografía de Phil Knight, fundador de Nike.




Como amante de las biografías he de decir que la historia que nos cuenta Knight, es una delicia. Se trata de un ejemplo de superación personal y de ambición de un sueño que nos ayuda a entender que la persistencia tiene por lo general sus fruto. Detrás de historias como la de Knight hay un sacrificio – a veces no explícito – que implica renuncias personales extraordinarias. Esto muchas veces queda solo sugerido entre líneas, pero uno se puede imaginar perfectamente todo lo que el amigo Phil se ha dejado en el camino.

La historia de Nike es la de un joven norteamericano de Oregon (norteamericano, por tanto, de pura cepa) que un día decide que el futuro está en importar zapatillas de deporte de Japón y venderlas en su país). Y todo en una época (finales de los sesenta) donde el concepto running no existía, moda y deporte todavía no eran lo mismo y las grandes estrellas deportivas no eran iconos que abanderaban ropa deportiva. Y todo esto brota con Nike. Esto es lo que hace fascinante esta lectura, porque nos describe lo que en esencia supuso la transformación del mundo en lo que conocemos ahora, al menos desde el punto de vista económico y deportivo. Es interesante como los países manufacturadores que están detrás de las grandes marcas evolucionan de Japón a Corea, de Corea a Hong Kong, hasta llegar a China (evolución que hoy día sigue viva).



Una de la grandes paradojas de este relato sobre la construcción de un imperio es que durante años el negocio era ruinoso, incluso siendo ya una marca consolidada a nivel mundial. Y esto se debía a que siempre antepusieron el crecimiento de la compañía a su solvencia económica. Sorprende que no haya un solo año en el que reconozcan haber ganado dinero, hasta 1980, año de la salida a bolsa y la transformación económica de la compañía (que es justo el año donde termina el libro).

Y a lo largo de la historia aparecen grandes deportistas en su relación con Nike y con el deporte (Nastase, Connors…), y también con la vida, con deportistas que nunca llegaron a nada, o cuando los Juegos Olímpicos eran todavía puro deporte (y pura vida) y no tanto un negocio puro y duro. Es de destacar, por cierto, el relato casi en primera persona de los atentados en la villa olímpica de los Juegos Olímpicos de Munich en 1972.

Nunca te pares es todo un ejemplo de trabajo en equipo para la consecución de un objetivo común. Esa es una de las grandes enseñanzas del libro, que no hay nada como  tener un sueño colectivo y tener claro que lo único que tienes claro es alcanzarlo (aunque no tengas muy claro cómo).



Solo un pero. Bueno dos. En primer lugar la traducción del título. De verdad, me parece incomprensible cómo un libro puede pasar de llamarse Shoe Dog (espléndida expresión que describe a una especie de “sabueso del zapato”) a Nunca te pares. Un humilde consejo para los traductores de productos literarios: Si no lo tenéis claro, dejad el título como está, sin traducir. A veces es como menos daño se hace. El segundo tiene que ver con la edición. No sé a quién culpar, pero parece que hay determinadas temáticas (y los libros que se venden como libros de gestión empresarial son una de ellas) tienen que solo pueden editarse de manera horrible. Cuanto más feos mejor. No lo entiendo, y animo a revertir la tendencia. No creo que este libro venda más por ser tan feo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...