Ir al contenido principal

Las caras B

Todos sabemos que cuando te comprabas un disco (o un casete, 1.200 pesetas era la cifra mágica que solo entenderás si has cumplido ya lo cuarenta) lo hacías por las canciones de la cara A (los primeros singles, lo que ya habías oído) pero que la magia estaba en la cara B. Era como si los grupos estuvieran obligados a satisfacer a todos en sus primeros temas y luego dijeran: “y ahora vamos a hacer lo que sabemos hacer de verdad”. The man who sold the world estaba en una cara B, y I´m not like everybody else estaba en el reverso de un disco de los Kinks. Las mejores canciones de Silvio, Aute y Sabina puede que no sean las más conocidas, pero están en las caras B.


Lejos de ser una humillación, estar en una cara B me parece un privilegio. Estás lejos de las miradas ajenas, te puedes tomar más libertades y dejar escapar todo el talento contenido y puedes, en definitiva volar más alto. Hablo de discos de música, pero también de nosotros, de nuestros amigos (pero cómo molan las caras B de nuestros amigos), de la gente que queremos (cuyas caras B solo conocemos nosotros). Todos sabemos que lo mejor siempre está por llegar, cuando bajan la persiana del bar pero nosotros estamos dentro. Hoy hablamos de  caras B.


Las caras B del deporte. Dos libros increíbles, de lo que sucede más allá de los focos, del nombre de un deportista en un palmarés.  Las líneas del juego, de John McPhee. El mejor libro de tenis jamás escrito, la narración de un duelo para la historia entre un blanco y un negro, un republicano y un demócrata, una semifinal del open USA el año en el que profesionales y amateurs se enfrentaban por primera vez.  Una verdadera maravilla que habla sobretodo de tenis y de todo menos de tenis; por otro lado Tiro de larga distancia, de Craig Hodges, la cara B (nada metafórica) del documental de Michael Jordan que ha visto todo el mundo. Un activista, compañero de la primera etapa triunfal de los Bulls de Jordan, que abanderó la causa racial y repudiado por el star sistem de la NBA. Nada, en definitiva, nuevo bajo el sol (recordemos si no qué ha sido de Colin Kaepernick). Lecturas obligadas y necesarias.



El mar indemostrable, de Ce Santiago, o las caras B de los géneros literarios. Porque el libro que publica La Navaja Suiza se mueve en la línea fronteriza que separa (o une) la prosa y la poesía, y porque sobretodo a veces es mejor quedarse en esas grietas, ya que solo desde ahí se cuentan mejor los abismos. Y este es un libro de abismos, que rezuma sal, mar y frontera. Vaya locura de propuesta, locura de las buenas. Por cierto, nunca fueron tan hermosas las notas al pie de página de un libro.



Fungarium, los museos de Impedimenta. Porque hasta los museos tienen caras B, y también son interesantísimas. De hecho, de todos los volúmenes de esta colección, y en contra de lo que esperaba, este es el que más me ha gustado. Una maravilla aprender con ellos (los libros) y con ellos (mis hijos) todo lo que estos libros nos enseñan. Cuánto por agradecer a Impedimenta: si no existieran habría que inventarlos.


Paco Manzano. Creo que Paco es la cara B en forma de persona más importante de todas las que he conocido en mi vida. Fue mi maestro de guitarra durante tres años y murió el dos de octubre con solo sesenta y un años, pero con piedras en el final de su camino que nadie merece. Un ser humano irrepetible y fascinante. Como me faltan palabras para expresarlo me he decidido a buscarlas y tratar de explicar quién fue y cuánto nos dejó entre los que nos hemos quedado. De aquí surgirá, espero, mi versión de su cara B, y probablemente mi propia cara B.


¡Felices lecturas!

Comentarios

  1. Un artículo de cara B. Es una pena que se haya perdido aquello. La ilusión de comprar el último disco de la ELO para volver a casa corriendo a escucharlo no tenía precio. Y sin embargo la hemos vendido o nos la han robado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...