Ir al contenido principal

Tostonazo, Santiago Lorenzo (Blackie Books)

Se hace difícil volver a escribir en este blog después de un año, donde otros lugares, otros formatos, y probablemente otro público, fueron testigos de reseñas, reflexiones, pasiones y vivencias en torno a lo que me apasiona: los libros, las historias que contienen, la textura de sus páginas, su olor, la oscuridad de la noche solo iluminada por la luz que apunta a tu libro, quedarse dormido sobre él, la sensación única que transmite terminar uno y darse cuenta que sin ellos no se qué sería de nosotros.

Ha sido una breve conversación, de alguien que estuvo siempre cerca del nacimiento del blog (lo de él tiene más mérito, él escribe de verdad, aquí solo juntamos letras aprovechándonos de lo que otros escriben), la que ha activado el resorte para que todo vuelva a su sitio. Porque el sitio de todo siempre estuvo aquí. Y aquí volvemos. Gracias Salvador, tú sabes cuánto tienes que ver con este nuevo comienzo. Vamos allá.

Qué bien le sienta el campo a Tostonazo

Vuelve -volvemos a- Santiago Lorenzo con Tostonazo, una nueva novela del escritor vasco (medio madrileño, medio segoviano, medio un poco de todos nosotros) que vuelve a recorrer algunos de los lugares comunes de su narrativa, ya explorados en sus estupendas novelas anteriores, títulos que soy capaz de nombrar como un buen aficionado al fútbol citaría el once titular de los años gloriosos del equipo de su alma: Los huerfanitos, Los millones, Las ganas y Los asquerosos.  

Tostonazo vuelve a ser un libro de perdedores que siempre tienen algo que perder por muchas cosas que ya hayan perdido. Pero, como siempre en los libros de Santiago Lorenzo, encontramos mucho más que eso:

Tostonazo trata sobre la casualidad entendida como oportunidades en la vida que hay que saber reconocer y aprovechar. El protagonista de Tostonazo encuentra por puro azar la ocasión para trabajar en el cine. Sin buscarlo, sin estar a priori preparado para ello, y sin que en un principio parezca la gran oportunidad de su vida (la oportunidad llega en forma de trabajo como meritorio en una película menor). Pero hay que estar ahí y ser capaz de reconocer que la vida es eso: momentos, oportunidades, pequeñas cosas que algún día, quien sabe, pueden acabar siendo grandes.

Tostonazo es un libro sobre el cambio, no tanto en el sentido de pérdida (de lo que uno deja atrás) como de lo que supone en cuanto a transformación personal, reinvención, con o sin aprovechamiento de lo aprendido en el pasado. El protagonista de la historia cambia de vida, de oficio, de lugar, y afronta cada giro -brusco, inesperado, en cierto modo desconcertante- sin trauma, sin olvidar que la vida es un recorrido lineal en una sola dirección, por más que pensemos a veces únicamente en lo que dejamos atrás. Tostonazo es un libro que pone en evidencia algo que decía hace poco el escritor Paco Cerdá: no confundamos la memoria (necesaria para recordar, poner en valor, aprender del pasado) con la nostalgia (el atajo tramposo de la memoria para hacer mejor lo vivido de lo que en realidad fue y como consecuencia de ello no juzgar de manera justa el presente).

Pero sobre todo, Tostonazo es una historia sobre los "tostonazos", los pelmazos, esos que aparecen en nuestra vida para entorpecerla, para desanimarnos cuando menos lo necesitamos, los que ponen piedras en el camino, los que siempre tienen un mal gesto en los momentos en los que necesitamos una sonrisa (o un buen consejo, o un abrazo, o una segunda oportunidad). A los tostonazos te los puedes encontrar en cualquier sitio (en el campo, en la ciudad, en tu trabajo, en la cola del supermercado). Pero lo peor que nos puede pasar (de eso también nos habla el libro) es que un día, de repente, te des cuenta de que el tostonazo eres tú. Ese deber ser el verdadero día del cambio. Porque, como decía el gran Michi Panero, "en esta vida se puede ser todo menos coñazo". 

Probablemente no sea la mejor novela de Santiago Lorenzo (algunos piensan que sí lo es, no es mi caso), pero creo que tenemos ante nosotros a un autor de esos que pueden salvar la literatura, y me explico. En los últimos años han aparecido en España una serie de escritores que desde la buena literatura (algún día nos meteremos en el berenjenal de reflexionar qué es esto de escribir bien) han logrado parir una serie de obras que tienen la fuerza suficiente para crear afición por la lectura en el lector del futuro. Estoy convencido que la lectura de autores como Montero Glez, Miqui Otero, PL Salvador, Juan Aparicio-Belmonte, Miguel Angel García Argüez o el propio Santiago Lorenzo) son el camino -no el único, probablemente- con el que convencer a las generaciones que vienen de que en la literatura les esperan algunas de las experiencias más apasionantes que les aguarda la vida.

Hasta la semana que viene. Bien hallados de nuevo.










Comentarios

  1. Pues sí, a Tostonazo, el campo le sienta de maravilla. Estupenda reseña para comenzar esta nueva etapa. Como en realidad has seguido reseñando, no has perdido práctica, pero, la verdad, prefiero leerte aquí. Aunque las redes están bien para compartir, las reseñas se disfrutan más en la intimidad del blog.

    ResponderEliminar
  2. Nice post thank you Rachael

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...