Ir al contenido principal

La buena literatura

No tengo nada claro cómo definir la buena literatura. Ya lo he dicho. A ver, creo saber identificarla, lo que no tengo claro es cómo explicarlo, qué atributos hay detrás de esta forma de clasificar una obra.

Voy a contar qué es para mi un buen libro, y cómo diferencio al bueno del malo, que es algo parecido a elegir amigos: hay que elegir a los buenos con tu mejor criterio.

Uno. Un buen libro para mí no tiene por qué serlo para ti. No trataré nunca de convencerte (tampoco lo hagas tú conmigo).

Dos. Un buen libro te hace más libre. Abre espacios, me saca de mis zonas de confort, me enseña formas distintas de vivir, de pensar, de discrepar.

Tres. Un buen libro se aleja de la acción y de la ostentación descriptiva (menos adjetivos) y despliega más lo narrado con sustantivos y con silencios: lo no narrado es un recurso que suele destilar buena literatura.

Cuatro. Un buen libro no me trata como a un idiota. No me lo explica todo, me obliga a razonar, me exige esfuerzo, me lleva a releer lo ya leído, me hace detenerme para coger aliento.

Cinco. La buena literatura es literatura de compromiso. Entiendo el arte como un vehículo de reflexión, de sensibilización de la realidad que nos rodea; ya sea ficción, ensayo, poesía o teatro, sin compromiso la literatura es vacía, inocua.

Seis. La buena literatura tiene música, cadencia narrativa, lírica aunque no sea poesía. Que haya belleza en la obra leída, este es quizás el quid de la cuestión, y lo más difícil de explicar.

Y Siete. Atención, anuncio riesgo de que amigos muy valorados dejen de hablarme. No eres buena literatura (o simplemente no me interesas) si eres Matilde Asensi, Julia Navarro, Ruiz Zafón, un poco Aramburu, un mucho Pérez Reverte, Javier Marías de los últimos 20 años, Dan Brown, Ken Follet, María Dueñas… Todos iguales, podrían ser el mismo escritor. Y si te han dado el Planeta, también eres sospechoso de haber escrito una mediocridad.

Y como con ejemplos es como creo que es mejor explicarse, aquí dejo mis dos ejemplos de buena literatura de la (mi) semana:

Existiríamos al mar, Belén Gopegui


Nuevo libro de Belén Gopegui, a la que vi hace una semana en Madrid después de un concierto (libro en mano, recién regalado) y no me atreví a acercarme. Un nuevo libro con el compromiso de fondo, o más bien de frente, como toda la literatura de Gopegui, mirando a la cara a lo que nos pasa, al mundo que se mueve (a veces con nosotros, a veces sin nosotros). Y todo con la prosa que a veces parece poesía y en la que Belén Gopegui es única, y con ficción que a veces parece no ficción y que golpea donde más nos duele, o donde al menos más expuestos nos podemos sentir.

La historia que gira en torno a un piso compartido de Madrid y a la desaparición de uno de los habitantes del piso desbloquea al lector puertas que casi nadie abre para nosotros: la diversificación de los modelos familiares, el abismo de estar fuera del sistema (no haber salido y anhelar entrar de nuevo, sino sentirse fuera como estado permanente), la lucha de clases (y sus contradicciones) y cómo ejercer el activismo y no sentir que uno traiciona y concede (o se traiciona y se concede).

Belén Gopegui es única y cada libro suyo suma como un artefacto más que como una obra puramente literaria, que también lo es. Ahora, si cabe, más necesaria que nunca.

Bajo la superficie, Daisy Johnson


Cada vez, y usurpando el nombre de la propia editorial, tiene menos sentido hablar de literatura periférica, sobre todo cuando en casos como el que nos ocupa se trata justo de lo contrario. Contar la transexualidad no desde lo singular, sino como parte de un todo, como incluso una pieza más (no necesariamente esencial) de una obra perteneciente a la literatura de género (no es exactamente el caso, pero podría serlo) es lo preciso, lo adecuado, lo que toca.

El librazo con el que hemos disfrutado estos últimos días cuenta la historia de una niña con una infancia desarraigada y que ya, como adulta, nos relata su infancia, la relación con su madre, Sarah, que desaparece siendo ella todavía niña y con la que se reencuentra años después en el presente de la novela, convertida en una anciana con Alzheimer a la que tiene que cuidar e integrar en su vida. Como epicentro de la historia, un personaje que explica parte del pasado entre ellas, Marcus (Margot), con el que viven su proceso de transformación de identidad y que representa un espejo de búsqueda en el que ambas protagonistas pueden verse reflejadas.

La narración es sucia, imperfecta, discontinua, elíptica… o lo que es lo mismo, hipnotizante y absorbente. De cómo nos convertimos en lo que somos y de cómo nunca dejamos de ser lo que fuimos. Uno de los grandes hallazgos de los últimos meses, habrá que andar atentos a los pasos de esta autora.

Feliz semana. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los días antitochos

No me considero un lector selectivo en cuanto al número de páginas de los libros a los que me enfrento, porque un libro de ochocientas páginas puede derivar en una lectura apasionante y frenética mientras que un libro de cien puede resultar en una interminable agonía. No obstante, y aunque generalizar en esto puede hacernos caer en flagrantes injusticias, últimamente me confieso admirador de los libros de menos de trescientas páginas (con los de menos de doscientas puedo llegar a hacer la ola). Admiro el esfuerzo que hay detrás del ejercicio de síntesis que supone contar más con menos, y estoy un poco en contra de la cultura del tochaco. Los tres libros leídos esta semana responden a estas características, y son magníficos ejemplos de que en estos casos el tamaño sí importa, aunque sea justo al revés de lo que podáis estár pensando: Gordo de Feria, Esther García Llovet. He de confesar mi adicción por los libros de menos de 150 páginas. Debe ser porque en ese espectro me encontrado joya

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que

Picnic, El Triciclo, El Laberinto, Fernando Arrabal (Cátedra)

Después de la magnífica primera experiencia con Fernando Arrabal y su torre herida por el rayo   , me decidí a conocer su obra teatral, género que le ha consagrado como uno de los grandes dramaturgos del siglo XX.   El libro elegido ha sido la compilación que Ediciones Cátedra ha hecho de su obra teatral más temprana, compuesta por las legendarias obras Pic-Nic, El Triciclo y El Laberinto. Inconmensurable la labor de esta histórica editorial, en especial en su colección Letras Hispánicas , donde se recoge la literatura esencial en nuestro idioma (una de mis grandes sueños ocultos es llenar mi biblioteca con toda la colección, tal y como los encuentro en La Mancha , la librería más cercana que tengo).   Portada del libro de Arrabal   La experiencia ha sido de nuevo increíble, con algunos matices. Si os contaba que La torre herida.. me pareció una novela redonda, magistral, perfecta, estas 3 obras de teatro han supuesto para mi una verdadera catarsis. Leer el teatro de